Ir al contenido principal

El león mata mirando...

"Me enseñó el viejo Antonio que uno es tan grande como el enemigo que escoge para luchar, y que uno es tan pequeño como grande el miedo que tenga. 'Elige un enemigo grande y eso te obligará a crecer para poder enfrentarlo. Achica tu miedo porque, si él se crece, tu te harás pequeño', me dijo el viejo Antonio una tarde de mayo y lluvia, en esa hora en que reina el tabaco y la palabra."

“El león mata mirando”



“El viejo Antonio cazó un león de montaña (que viene siendo muy parecido al puma americano) con su vieja chimba (escopeta de chispa). Yo me había burlado de su arma días antes: “De estas armas usaban cuando Hernán Cortés conquistó México”, le dije. Él se defendió: “Sí, pero mira ahora en manos de quien está” . Ahora estaba sacando los últimos tirones de carne de la piel, para curtirla. Me muestra orgulloso la piel. No tiene ningún agujero. “En el mero ojo”, me presume. “Es la única forma de que la piel no tenga señales de maltrato”, agrega. “¿Y qué va a hacer con la piel?”, pregunto. El viejo Antonio no me contesta, sigue raspando la piel del león con su machete, en silencio. Me siento a su lado y, después de llenar la pipa, trato de prepararle un cigarrillo con “doblador” . Se lo tiendo sin palabras, él lo examina y lo deshace. “Te falta”, me dice mientras lo vuelve a forjar. Nos sentamos a participar juntos en esa ceremonia del fumar.

Entre chupada y chupada, el viejo Antonio va hilando la historia:

“El león es fuerte porque los otros animales son débiles. El león come la carne de otros porque los otros se dejan comer. El león no mata con las garras o con los colmillos. El león mata mirando. Primero se acerca despacio… en silencio, porque tiene nubes en las patas y le matan el ruido. Después salta y le da un revolcón a su víctima, un manotazo que tira, más que por la fuerza, por la sorpresa.

Después la queda viendo. La mira a su presa. Así… (y el viejo Antonio arruga el entrecejo y me clava los ojos negros). El pobre animalito que va a morir se queda viendo nomás, mira al león que lo mira. El animalito ya no se ve el mismo, mira lo que el león mira, mira la imagen del animalito en la mirada del león, mira que, en su mirarlo del león, es pequeño y débil. El animalito ni se pensaba si es pequeño y débil, era pues un animalito, ni grande ni pequeño, ni fuerte ni débil. Pero ahora mira en el mirarlo del león, mira el miedo. Y, mirando que lo miran, el animalito se convence, él solo, de que es pequeño y débil. Y, en el miedo que mira que lo mira el león, tiene miedo. Y entonces el animalito ya no mira nada, se le entumen los huesos así como cuando nos agarra el agua en la montaña, en la noche, en el frío. Y entonces el animalito se rinde así nomás, se deja, y el león se lo zampa sin pena. Así mata el león. Mata mirando. Pero hay un animalito que no hace así, que cuando lo tapa al león no le hace caso y se sigue como si nada, y si el león lo manotea, él contesta con un zarpazo de sus manitas, que son chiquitas pero duele la sangre que sacan. Y este animalito no se deja del león porque no mira que lo miran… es ciego. “Topos”, les dicen a esos animalitos”.

Parece que el viejo Antonio acabó de hablar. Yo aventuro un “sí, pero…”. El viejo Antonio no me deja continuar, sigue contando la historia mientras se forja otro cigarrillo. Lo hace lentamente, volteando a verme cada tanto para ver si estoy poniendo atención.

“El topo se quedó ciego porque, en lugar de ver hacia fuera, se puso a mirarse el corazón, se trincó en mirar para dentro. Y nadie sabe por qué llegó en su cabeza del topo eso de mirarse para dentro. Y ahí está de necio el topo en mirarse el corazón y entonces no se preocupa de fuertes o débiles, de grandes o pequeños, porque el corazón es el corazón y no se mide como se miden las cosas y los animales. Y eso de mirarse para dentro sólo lo podían hacer los dioses y entonces los dioses lo castigaron al topo y ya no lo dejaron mirar pa’fuera y además lo condenaron a vivir y caminar bajo tierra. Y por eso el topo vive abajo de la tierra, porque lo castigaron los dioses. Y el topo ni pena tuvo porque siguió mirándose por dentro. Y por eso el topo no le tiene miedo al león. Y tampoco lo tiene miedo al león el hombre que sabe mirarse el corazón.

Porque el hombre que sabe mirarse el corazón no ve la fuerza del león, ve la fuerza de su corazón y entonces lo mira al león y el león lo mira que lo mira el hombre y el león mira, en el mirarlo del hombre que es sólo un león y el león se mira que lo miran y tiene miedo y se corre” .

“¿Y usted se miró el corazón para matar a este león?”, interrumpo. Él contesta. “¿Yo? N’ombre, yo miré la puntería de la chimba y el ojo del león y ahí nomás disparé… del corazón ni me acordé…” Yo me rasco la cabeza como, según aprendí, hacen aquí cada que no entienden algo.

El viejo Antonio se incorpora lentamente, toma la piel y la examina con detenimiento. Después la enrolla y me la entrega. “Toma”, me dice. “Te la regalo para que nunca olvides que al león y al miedo se les mata sabiendo a dónde mirar…” El viejo Antonio da media vuelta y se mete a su champa. En el lenguaje del viejo Antonio eso quiere decir. “Ya acabé. Adiós” . Yo metí en una bolsa de nylon la piel del león y me fui…

...sólo aquellos que logran vencer el miedo de su corazón, consiguen hallar la debilidad del enemigo, por fuerte que éste parezca"

Comentarios

Entradas populares de este blog

La historia de un niño

Yo conozco la historia de un niño que nació en un país donde había una dictadura fascista. Era un niño de una familia muy pobre que se pasaba el día rodeado de animales, que siempre estaba sucio porque le gustaba subirse a los árboles, meterse en cuevas (él creía que podía encontrar tesoros de viejos reyes o piratas) y jugar a ser un indio salvaje.  Una vez incluso se cayó de lo alto de un tejado porque el muy tonto perseguía una mariposa llena de colores y mientras la quería coger se olvidó de donde estaba y... tuvo que ser atendido en un hospital porque se había roto la boca al caerse del tejado. En el colegio los profesores le pegaban porque hablaba una lengua "indígena" y eso no le gustaba al dictador. Así que el niño siempre que podía se escapaba y se internaba en el bosque, y allí se maravillaba con todo. Pero un día los papás del niño decidieron que tenían que ir a otro país... un  país donde los hombres y las mujeres y los niñ@s eran más blanc@s . Un país don (e...

Cuento Diciembre que nació en Noviembre.....

Diciembre que nació en noviembre Yo, antes de ser Sup, era caballo. Sí, era un caballo de ojos tristes, ya luego me hice Sup, pero me quedó la nariz, y entonces por eso tengo la nariz grande, porque antes era un caballo de ojos tristes. Bueno, pues cuando era un caballo conocí a una niña pequeñita, pero de a tiro pequeñita, como de este tanto. Esta niña se llamaba Diciembre, porque nació en el mes de noviembre —sí, ya sé que no se entiende, pero eso ya lo expliqué en otro cuento o historia que se llama: La flauta chueca—. Bueno, pues esta niña que era muy pequeñita estaba muy triste, o sea que como dicen los ciudadanos: estaba chipil. O sea que como que no le pasaba el día y le salían unos suspiros que parecía que tenía hipo, porque tenía mucho sentimiento —así le hacía (el sub suspira)—. No sé porqué tenía mucho sentimiento, yo de por sí —aunque antes era caballo— no entiendo a las mujeres, no importa si son pequeñitas como Diciembre, o ya de edad mayor como la doña Juanita. L...

En rebeldía o en esclavitud!

"No productores, es cierto, pero no cómplices. No productores, sí; ladrones si queréis -si vuestra comodidad tiene necesidad de otra ruindad para consolarse- pero no esclavos... Todo, en el actual mundo capitalista, es indignidad y delito; todo nos da vergüenza, todo nos causa náuseas, nos da asco. Se produce, se sufre y se muere como un perro. Dejad, al menos, al individuo la libertad de vivir dignamente o de morir , si vosotros queréis agonizar en esclavitud. El destino del humano, se ha dicho, es aquel que él mismo se sabe forjar; y hoy no hay más que una alternativa: o en rebeldía o en esclavitud"..